KV8 Lanzallamas
El carro de combate pesado KV1 fue el tanque normalizado en
el ejército de la Unión
soviética hasta el año 1943, producido en masa desde 1940 y luego reemplazado
por el JSII.
De las muchas versiones fabricadas una de las más llamativas
es la del lanzallamas denominada KV8 que solo se diferenciaba del KV1 por su
cañón de 45mm que estaba encajado en un tubo de mayor diámetro para que
pareciese el cañón habitual de 76mm y su lanzallamas coaxial modelo ATO-41.
Concebido como carro de apoyo a la infantería el KV8 podía transportar 960 litros de
combustible para el lanzallamas y 92 proyectiles para el cañón.
El lanzallamas podía lanzar tres ráfagas cada diez segundos
y su alcance variaba entre los 60 y 100 metros dependiendo de la mezcla de combustible.
Normalmente los KV8
se utilizaban conjuntamente con la versión lanzallamas del T34, el OT34, aunque
el primero era el preferido ya que podía transportar 5 veces más combustible.
Sobre la maqueta
La casa Trumpeter ha comercializado toda una familia de
modelos del KV1 a escala 1/35 de óptima factura, lo cual viene de perlas para
olvidarnos ya de aquella vetusta maqueta de Tamiya.
Uno de los modelos es el de torreta simplificada de 1942,
que incluye las piezas necesarias para montar la versión lanzallamas, aunque
misteriosamente no hacen ninguna mención al respecto. En el manual de
instrucciones viene indicado como una opción de montaje en el paso 11 como si
fuera una simple selección de armamento y encima no incluyen ninguna opción de
decoración para esta versión. Muy mal hecho Trumpeter!
La maqueta en sí ya
es de sobras conocida por casi todos los modelistas del mundo; buena calidad,
buen detalle, buen montaje, cadenas opcionales en caucho flexible o en tramos y
eslabones separados, cables de metal trenzado, pero las instrucciones y
referencias decorativas, parcas…muy parcas.
Sobre el montaje
Monté la maqueta de un tirón, sin accesorios ni
complementos. En pocas horas ya estaba lista para empezar a pintar.
Sobre la pintura
Antes de terminar de montar todas las piezas les apliqué una
base de color verde ruso para no tener problemas de acceso más tarde con piezas
como el interior de las ruedas, etc.
Después de aplicar unas subidas de luces y algunas sombras
mediante filtros locales con el aerógrafo, procedí a “oxidar” los bajos y las
ruedas con Magic Metallic, un producto de dos componentes que simula el óxido
perfectamente.
Seguidamente coloque las calcas en los laterales de la torre
con la ayuda de los productos Micro Set y Sol.
Luego le toco el turno a los perfilados con óleos y más
tarde a los fundidos.
Después de dejar que secara bien el óleo procedí a dar unos
tenues filtros con pinturas acrílicas a pincel. Todas estas capas de pintura
son para ir aportando variedad cromática a la maqueta.
Antes de proseguir con la “paliza” de tonos pinté todo los
detalles como luces, faros, ametralladora, etc.
Una vez liquidados estos detalles comencé con los pigmentos.
Hay muchas formas de trabajar con los pigmentos y dependiendo de el efecto que
busquemos podemos recurrir a una técnica u otra.
Para esta maqueta en particular quería buscar una sensación
de polvo y tierra vieja acumulada, que solo se va yendo parcialmente por los
efectos de la intemperie y se va mezclando con sucesivas capas de más polvo y
tierra.
Para buscar este efecto probé algo que no había hecho antes.
En primer lugar apliqué el pigmento color tierra de MIG en los recovecos con la
ayuda de un pincel mojado en agua. Una vez seco procedí a difuminar estas
manchas con otro pincel de cerda más dura también mojado en agua pero
estarciendo sobre el pigmento, es decir, golpeando suavemente con el pincel en
forma vertical.
Cuando el pigmento estuvo seco otra vez eliminé buena parte
de este con la ayuda de un cepillo de cerda blanda y comencé el proceso otra
vez con otro tono de pigmento.
El proceso fue más
intensivo en los bajos de la maqueta así como0 en el tren de rodaje y en las
cadenas.
Para terminar froté las zonas de más exposición como aristas
y detalles en relieve, tren de rodaje y cadenas con pigmento metálico, para
ello me serví de un bastoncillo o en algunos casos directamente de un lápiz de
grafito.
Todo el trabajo de la maqueta no me llevó más de 20 horas ,
lo suficiente como para que no me cansara y pudiera comenzar con otro KV, si es
que con maquetas como estas uno se lo pasa en grande!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Debido a una creciente entrada de mensajes no relacionados con el contenido de este blog cualquier comentario será revisado antes de publicarse.
Due to the increasing amount of comments not relationed with the contents of this blog, every new comment will be examined prior to publication.