Funkkraftwagen (Kfz.14) Bañera con cama
Escala 1/35
Al final de la 1º guerra mundial, Alemania se vio limitada
en su desarrollo armamentístico por el tratado de Versalles. En lo referente a
los vehículos de exploración, eran especificaciones que tuvieran 4 ruedas y sin
torreta.
Para satisfacer la demanda del ejército de este tipo de
vehículos, se recurrió al coche comercial Adler 4x4 al que se le añadió una
superestructura blindada descubierta. Los vehículos Maschinengewehrkraftwagen
(Kfz.13) y Funkkraftwagen (Kfz.14) sirvieron en los destacamentos de
reconocimiento desde 1932 hasta 1941 con una producción total de 147 del Kfz.13
y 40 del Kfz.14. Mientras que el primero tenía una ametralladora MG13 montada
sobre un pedestal, el segundo, en lugar de armamento, llevaba un equipo de
radio de largo alcance junto con una antena de armazón aérea similar a un
somier, por eso se les llamaba “antena cama”.
Ambos vehículos estaban pensados para ser utilizados
conjuntamente y participaron en las campañas de Polonia y Francia al principio
de la 2º guerra mundial. Tan pronto como estuvieron disponibles los siguientes
blindados de exploración fueron dados de baja por su pobres capacidades
todo-terreno e insuficiente blindaje.
Ambos coches
blindados fueron fabricados por Daimler Benz en Edelstahl AG en Hannover sobre
los chasis provistos por Adlerwerke.
Algunas de sus características técnicas son:
Tripulación 2( 3 en el Kfz.14 ):
Peso: 2.1 t
Largo: 4.2 m
Ancho: 1.7 m
Altura: 1.46 m
Motor: Adler Standard 6 de 2.9 lit, 60 hp at 3,200 rpm
Marchas: 4 delante y 1 detrás
Velocidad: 70 km/hr
Autonomía: 300 km
Armamento: kfz13 1 - 7.92mm MG13
Munición: 1,000 proyectiles
Peso: 2.1 t
Largo: 4.2 m
Ancho: 1.7 m
Altura: 1.46 m
Motor: Adler Standard 6 de 2.9 lit, 60 hp at 3,200 rpm
Marchas: 4 delante y 1 detrás
Velocidad: 70 km/hr
Autonomía: 300 km
Armamento: kfz13 1 - 7.92mm MG13
Munición: 1,000 proyectiles
Blindaje:
8mm
“Das badewanne"
( la bañera )
Hasta que apareció esta maqueta de bronco solo podíamos optar
por modelos fabricados en resina, de forma artesanal, y de muy diversas
calidades, si queríamos tener un Kfz.13/14. Por eso el lanzamiento de este
modelo por la casa china ha sido todo un acontecimiento. Realmente este pequeño
vehículo es de lo más llamativo, no solo por ser el precursor de una amplia
familia de vehículos blindados alemanes durante la 2º guerra mundial, también
resulta extrañamente estético a pesar de sus marcados contrastes de líneas
rectas y curvas.
Ciertamente la maqueta captura perfectamente este aspecto
tan de entreguerras, mezcla de fragilidad y robustez, diseño e improvisación.
Con sus seis paneles de piezas de plástico y su plancha de
fotograbados, resulta bastante superior en calidad a sus homólogas de resina,
por no hablar del precio.
La maqueta está hecha en un plástico de color crema, de muy
buena calidad y con piezas sin fallos ni rebabas que se montan fácilmente
gracias a unas instrucciones perfectamente claras que se acompañan de pautas de
pintura durante el montaje para facilitar la tarea. Solo hay que tener cuidado
con las piezas fotograbadas, pegarlas adecuadamente será de gran importancia para
que no se desprendan durante la fase de pintura.
En mi caso decidí dejar varias piezas sin pegar hasta haber
acabado con la pintura; puertas, pala, radios, portaestandarte, ruedas y
antena.
Aunque todas estas piezas fueron pintadas al mismo tiempo,
no las pegué hasta el final.
De las dos
decoraciones ofrecidas por el fabricante en su hoja de calcas, opté por la del
camuflaje gris, operativa en Francia durante 1940.
Como ya he mencionado, la construcción de la maqueta no
conllevó ninguna dificultad destacable. Con los grupos de piezas preparados dí
una capa de pintura gris oscuro alemán como base a la que luego apliqué luces
con el aerógrafo utilizando un gris azulado y luego un gris claro a modo de
filtros.
Dí una mano de barniz brillante para aplicar las calcas, que
coloqué en su sitio ayudándome con los productos Micro Set y micro Sol, que
adhieren cualquier calca a la superficie más rugosa.
Una vez secas las calcas, volví a barnizar, esta vez con
mate. A continuación pinté los desconchones de la pintura con pintura acrílica
de color marrón oscuro utilizando la técnica del esponjado, repetí la operación
con un color marrón anaranjado procurando dejar menos manchas que antes.
Con óleos de colores
grises, azul, naranja, y crema, realicé las manchas sobre la superficie de las
puertas, paneles, etc. y con una mezcal de negro y marrón, dí un lavado para
resaltar algunos detalles.
Con un lápiz de grafito, rocé algunas aristas y detalles
para simular el metal al descubierto y con unos lavados de pigmentos realicé el
empolvado en los bajos.
Para añadir algún detalle en el interior recorté algunos
mapas y revistas de unas instrucciones de un kit de Miniart así como unas
cartucheras, binoculares y un casco provenientes de otros kits.
Estoy muy contento con esta nueva pieza de mi colección, no
solo por lo bonito que es el vehículo de por sí, sino también por lo bien que
me lo he pasado montándolo. Se lo recomiendo a todos.
El artículo de esta maqueta fué publicado en la revista Model Military International de Mayo del 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Debido a una creciente entrada de mensajes no relacionados con el contenido de este blog cualquier comentario será revisado antes de publicarse.
Due to the increasing amount of comments not relationed with the contents of this blog, every new comment will be examined prior to publication.